la

quimica

jueves, 25 de abril de 2013

Experimentos quimica organica

Experimentos de Química Orgánica Sencillos

Identificar los compuestos orgánicos es posible, mediante una serie de experimentos de química orgánica sencillos. ¿Te gustaría escribir un mensaje invisible que nadie fuese capaz de leer? De esta manera sería un secreto que unos pocos podrían descifrar.

Ojos que no ven

Debes tomar simplemente una hoja en blanco, exprimir un limón o utilizar una taza de leche y con una vara de madera pequeña o palillo bien embebido en el jugo del cítrico o la leche, comienzas a escribir el mensaje sobre la hoja. Notarás que ni bien se seca, ya no es posible leer lo que has escrito. Finalmente, coloca un encendedor y con el fuego ilumina el papel por detrás.

Qué sucede

Ahora ya todos tus amigos pueden leer lo que has escrito. Procura que haya sido una reflexión positiva, de lo contrario te aconsejo destruir la evidencia. La explicación de estas letras misteriosas radica en el ácido cítrico del jugo, que al producirse la combustión con el fuego deja residuos de carbón, por lo cual las palabras quedaron al descubierto.

La gota que derramó el vaso

Otro de los experimentos de química orgánica sencillos que podemos realizar es el del cambio de estados de sólido a líquido. ¿Adivinarías qué sucede si colocas agua bien caliente sobre un vaso con hielo hasta el borde? Seguro tu respuesta es que se derretirá y derramará el líquido.  Anímate a hacer este simple experimento.
Toma un vaso, colócale un enorme cubo de hielo y vierte agua caliente (no hirviendo) sobre el hielo hasta llenar el vaso al borde sin derramarlo. Notarás que a medida que el hielo se derrite, el nivel del agua… ¡se mantiene igual! ¿Cómo es esto posible? Cuando los líquidos se solidifican aumentan su volumen e inversamente disminuye en estado líquido.

jueves, 18 de abril de 2013

Experimentos de química inorgánica

Experimentos de química inorgánica

Uno de los experimentos de química inorgánica más sencillos de realizar es comprobar cómo se mezclan o no varios líquidos entre sí, como por ejemplo el agua y el aceite.
¿Por qué no se mezclen entre sí? El agua es un líquido polar al igual que el alcohol, el aceite en cambio es un líquido apolar. Una regla general dice que lo semejante disuelve al semejante. Significa que los líquidos polares se pueden mezclar con otros líquidos polares, mientras que por su parte los líquidos apolares pueden unirse entre sí. Sin embargo, no pueden mezclarse entre ellos.
Por esta razón, ya que el aceite es un líquido apolar no se mezcla con agua ni con alcohol. Anímate a comprobarlo con los siguientes ejemplos de química inorgánica.

Materiales

  • 1 litro de agua
  • 1 frasco de vidrio
  • 100 ml de aceite
  • 100 ml de alcohol

Procedimiento

Lo primero que se debe hacer es agregar el agua al frasco de vidrio. Posteriormente agregar el aceite. Observa que el aceite queda flotando sobre el agua sin mezclarse.
Ahora lo que sigue es agregar un poco de alcohol. Verás que tampoco se mezcla con el aceite ni el agua. Son tres líquidos lo que están sin mezclarse. Estos experimentos de química inorgánica pueden resultar más divertidos si usas la imaginación y pintas los líquidos con colorante.
La parte más divertida llega cuando se le pone la tapa al frasco de vidrio y luego se agita. Verás que los 3 líquidos se convierten en 2.

jueves, 11 de abril de 2013

Clonación

1.    ¿Qué es la clonación?

Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la biología:
bullet
Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética.

bullet
En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.
En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto.
Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético).
El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas.
Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto.[2] Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada.[3]
Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

2.    Fecundación y desarrollo embrionario

Desarrollo de las células germinales femeninas: es un proceso muy prolongado, que arranca de la fase fetal, y que concluye en la adulta. 
  1. Células primordiales germinales: se originan en la cresta germinal. Al recibir ciertas señales de las células del plexo dorsal de la cresta germinal, las células germinales primordiales entran en meiois, y pasan de diploides a haploides. Se detienen en diplotene hasta la fase adulta (hasta 50 años). En el ovario fetal los ovocitos primarios están rodeados y nutridos por una capa de células foliculares. Antes de la pubertad hay muerte programada de ovocitos, y desde la pubertad, algunos de estos ovocitos seguirán su desarrollo.
  1. Fase de crecimiento: No hay cambios en el ciclo celular, pero existe una gran actividad transcripcional, con aumento de 200 veces del tamaño del ovocito. Parte del ARN queda “silente”, acomplejado con proteínas. Estos dos tipos de macromoléculas serán las esenciales para asegurar las primeras fases del zigoto y del embrión. Formación de la zona pelúcida (ZP), que separa al ovocito de las células foliculares.
  2. Fase de diferenciación: Durante las 48 horas previas a la fecundación las gonadotrofinas actúan sobre el folículo, cuyas células somáticas responden produciendo señales que reprograman al ovocito. Se usa el ARN almacenado en la fase previa
bulletLas señales intrafoliculares iniciales para la maduración del ovocito provocan el paso desde G2 hasta M de la meioisis.
bulletReaparece el ARNm enmascarado, y se traduce. Movimientos de orgánulos citoplásmicos.
En la fecundación se unen los gametos femeninos (óvulo) y masculino (espermatozoide). Al entrar el espermatozoide, se activa el óvulo, que termina su diferenciación: final de la meiosis
Zigoto (célula huevo): finaliza la meiosis del óvulo, con eliminación del segundo cuerpo polar. Los procesos que ocurren durante las primeras horas son:




viernes, 5 de abril de 2013

Qué son las ciencias experimentales


¿Qué son las ciencias experimentales?

Existen diferentes formas de clasificar las ciencias y una de las más complejas de clasificar son las ciencias experimentales. Por ello, la pregunta sobre qué son las ciencias experimentales es una de las más recurrentes. Hablemos un poco al respecto.

Como al momento de establecer cualquier clasificación, intentar realizar una clasificación de las ciencias difícilmente deje a todo el mundo satisfecho. Normalmente suele hablarse de tres grandes formas de clasificar a las ciencias, de acuerdo a sus objetos de estudio. Así, tenemos las ciencias formales, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las primeras se encargan de las formas abstractas y su contenido es formal (matemática, lógica, etc.), por lo cual con frecuencia se las conoce como “ciencias duras”.
Las segundas se encargan de la naturaleza (geología, astronomía, biología, etc.) y las terceras de los aspectos relativos a los seres humanos (psicología, sociología, antropología, etc.). Pero ¿qué son las ciencias experimentales entonces? ¿En qué lugar quedan? La pregunta aún es pertinente en esta época, pues el término “ciencia experimental” ha perdido formalidad, e incluso se lo asocia a actividades que no siempre son “científicas”, en un sentido propiamente dicho.
Sea como sea, para comprender lo que son las ciencias experimentales es necesario hacer referencia tanto a las ciencias naturales, como a las sociales, pues una ciencia experimental es toda aquella que puede realizar experimentos de forma rigurosa. De todos modos, hay algunas imprecisiones en la definición, que las discutiremos a continuación.

La ciencia experimental

Que-son-las-ciencias-experimentales-1.jpg iStockphoto/Thinkstock
En realidad, tentativamente tendemos a asociar las ciencias experimentales con las naturales, pues son a las que la noción de “experimento” nos sienta mejor. Pero, ¿acaso no todas las ciencias humanas pueden experimentar? Si un antropólogo le pide a los miembros de una etnia que reaccionen de forma diferente ante un estímulo concreto para identificar así los patrones culturales, ¿acaso no es esto un experimento?
Además, las ciencias naturales como la astronomía, tienen oportunidades muy remotas al hablar de experimentación, pues su objeto de estudio es inabarcable en todo sentido. Vemos que una definición de ciencias experimentales es muy difícil de acotar entonces.
Además, vale decir que hoy en día, realizar una adecuada clasificación de la ciencia es muy difícil. Las ciencias sociales y humanas han desarrollado una rigurosidad notable y hace más de setenta u ochenta años que colocarlas “por debajo” de las ciencias naturales, prácticamente es pecar de ignorante desinformado.
Que-son-las-ciencias-experimentales-2.jpg iStockphoto/Thinkstock
De hecho, con el correr del tiempo han aparecido “híbridos” como la psicología social, la filosofía matemática, la geografía humana e infinitas más, que trabajan a la par en los territorios de dos o más disciplinas académicas, incluso superando las estúpidas barreras de ciencias formales, naturales y sociales. Ésto lo vimos hace poco tiempo atrás cuando te enseñé algunos de los nuevos campos científicos que han surgido en no más de hace 10 años, en aquella lista con “5 emergentes campos científicos que debes conocer”, ¿recuerdas?
En fin, suele señalarse y podríamos concluir en que básicamente, una ciencia experimental es aquella que se conoce por tratar de demostrar ideas, teorías o conceptos nuevos, aún no probados, a partir de pruebas y la experimentación, valiéndose de otras ideas, teorías, conceptos y conocimientos que ya se saben certeros. Los experimentos de Marie Curie en relación con el descubrimiento de la radiación o los de Jonas Salk con las vacunas, son buenos ejemplos de esto.